El tejido nazarí y el uso en el vestuario
Los domingos día 10 y 17 de enero tendremos de oportunidad de disfrutar en el museo de una interesante charla temática sobre el tejido y el vestuario nazarí, conducida por Carmen Mateos. Los tejidos, las telas o los bordados son elementos cotidianos, íntimamente unidos a las personas y a su relación con los demás. Tejidos y telas son y han sido, a lo largo de la historia, el elemento básico para la elaboración del vestido, pero también han servido para cubrir suelos, paredes y techos; para cerrar puertas y ventanas; para cubrir al recién nacido y para amortajar al difunto. Pero además los tejidos adquirieron un valor ajeno a estas funciones básicas. El vestuario llegó a definir el estatus social, expresaba el estamento de quien lo llevaba y el colorido o la ausencia del mismo marcaba diferencias, así como el uso de decoraciones (bordados, pedrerías y aplicaciones). El uso y evolución de la vestimenta la conocernos a través de representaciones figurativas como las pinturas de la sala de los Reyes o pinturas de la casita del Partal. También por los cronistas de la época como al-Jatib y otros, gracias a ellos sabemos la forma del vestir de los hombre, mujeres y niños. Los materiales que se usaban principalmente en los tejidos eran lino, algodón, lana, oro y seda, y para conocer su producción es fundamental hacer un recorrido por el proceso del hilado y los tintes usados. El tejido llegó incluso a desarrollar una industria, como la de la seda que desempeñó un papel destacado en la economía del reino de Granada por la exportación de seda hilada y tejidos de lujo. La materia prima se encontraba en lugares del reino granadino, en las ciudades de Málaga, Almería y Granada. Según textos musulmanes y cristianos, se conoce que en Almería estuvo el centro textil más importante.