Techo plano ataujerado

Hoy conocemos una pieza de la colección almacenada del museo, un techo plano ataujerado con forma rectangular integrado en una estructura de marco de madera. Constructivamente está compuesto por un sistema de taujía con pequeños listones y distintas piezas poligonales que se acoplan y clavan de manera sobrepuesta generando una labor de lacería con ruedas geométricas. En el ensamble se utilizan clavos de hierro forjado en forma de T para fijar las piezas ataujeradas. La ornamentación desarrolla un tema decorativo de lazo de 12 y presenta tres composiciones modulares: la primera composición se encuentra en la parte central y se enmarca en un módulo rectangular, con estrella central de 12 puntas de trazado completo. La segunda también se enmarca en un rectángulo, de igual altura que el primero pero más estrecho, también desarrolla una rueda de 12 pero de menos tamaño y mutilada. Esta segunda composición se repite dos veces, una a izquierda y otra derecha de la primera. Por último, el tercer elemento organizativo es una banda recta que bordea las dos primeras composiciones generando un gran rectángulo. Los distintos módulos se entrelazan entre sí a través de los dos elementos constitutivos de la decoración, por un lado un sistemas de listones agramilados que forman la lacería del conjunto y conforman la estructura geométrica global, y por otro las piezas poligonales ataujeradas que completan los huecos generados por la lacería, en concreta estrellas de 12 puntas (cortadas las de las esquinas), almendrillas de pequeño tamaño y zafates de distintas formas poligonales y proporciones. La continuación matemática del esquema de la rueda central hace que se desarrolle el resto del trazado decorativo del techo, manteniendo el mismo canon, proporción y ritmo. Destaca los restos de policromía original conservados en los zafates, almendrillas y estrellas. Sobre una capa de imprimación de yeso se encuentran pintados una serie de finos tallos enroscados con frutos y hojas trazados en negro. En la zona del bisel se pinta una amplia cenefa oscura con ornamentación perlada de tono claro, que delimita la geometría de la pieza.