Simbología en el museo
A través de nuestras redes sociales en muchas ocasiones nos habéis preguntado por los distintos símbolos presentes en las piezas de la exposición permanente. Para conocer un poco más algunos de ellos, profundizamos en estas decoraciones simbólicas de nuestra colección que se pueden ver en la visita al museo. ? Lema de la Dinastía Nazarí: لا غالب إلا الله. ?Sólo Dios es vencedor?, trasliterado como wa-lā gālib illà Allāh o gāliba. Este lema se puede encontrar decorando toda la Alhambra, escrito tanto en cúfico como en cursivo. También en muchas de las piezas del museo está presente, en ocasiones unido al escudo nazarí. Existen diversas conjeturas sobre su origen, siendo la más conocida un hipotético y no veríficado uso por los almohades en la Batalla de Alarcos, pero sólo está documentado a partir de su utilización por Muhammad ibn Nasr, primer rey nazarí, tal y como queda certificado por la numismática. En el Museo de la Alhambra el lema se puede ver en varias columnas, como el cimacio del Patio de Lindaraja, en dos cimacios de la Casa del Chapiz (números 002873 y 002875), en las cartelas de un capitel corintio de la Alcaicería de Granada y en un cimacio nazarí, donde se repite la divisa dinástica en epigrafía cursiva. Este lema también está presente en las estelas funerarias, como la del monarca nazarí Muhammad II donde se labra repetidamente en los laterales, cinco veces en el mayor y dos en el menor. También se ve en otras lápidas sepulcrales de la Rauda de la Alhambra, como el número de registro 236 (se reitera nueve veces en los lados mayores y dos en los menores) y el número 239 (en la que aparece envuelto en cenefas lobuladas intercaladas por círculos en los se inscriben motivos geométricos). En la impresionante yesería del Generalife también se inscribe esta divisa, así como en la lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra, que lo repite en escritura cursiva en las tres esferas de la parte superior y en el prisma octogonal de la parte inferior.
? Escudo nazarí: símbolo heráldico, escudo de armas del Reino Nazarí de Granada. Está formado por un escudo en color rojo con una banda o faja ancha y lisa que parte de la esquina superior izquierda y lo atraviesa en diagonal. En ella se inscribe el lema de la dinastía: ?sólo Dios es vencedor?. Aunque el rojo es el color emblemático, en la Alhambra se puede encontrar el escudo combinando diversos patrones cromáticos (azul, blanco, dorado, etc). El origen de este escudo es controvertido, el investigador Pavón Maldonado relaciona el blasón nazarí con el escudo de la banda cristiano, otorgado por el rey Pedro I a Muhammad V por sus servicios prestados y comenzado a utilizar por este monarca eliminando las cabeza de león del original. Sin embargo, el historiador Fernández-Puertas localiza este motivo heráldico en un arrocabe del Peinador de la Reina, lo que le conferiría una cronología anterior a Muhammad V. En el museo este escudo se puede ver en un ataifor nazarí en blanco y azul, en los azulejos de la solería de la Torre del Peinador de la Reina, en unos frisos de yeso pintados de la Sala de la Barca (números 909 y 913) y en una olambrilla del Salón de Comares.
Acompañando por el lema nazarí está además presente en una pieza de alicatado de la sala de las Damas, en un azulejo nazarí de la Casa de Zafra y en el respaldo de la jamuga.
? Jamsa: en árabe خمسة, ‘cinco’. Mano abierta con los cinco dedos extendidos, también conocida como mano de Fátima (yad Fāṭima). Símbolo talismánico de protección. Existen algunos ejemplos de uso de época almohade aunque se utilizó de manera extensiva ya en la etapa nazarí. Entre las piezas del museo esta mano está presente, de manera muy esquemática, en una jarrita nazarí en verde manganeso encontrada en la Puerta del Vino, en un ataifor estampillado de la Alcazaba de Málaga y en un jarrito pintado de la Torre del Homenaje de la Alcazaba de la Alhambra.
?Hom, árbol de la vida. Símbolo del paraíso constituido por un gran árbol con ramas diferenciadas y entrelazadas, en ejecuciones más o menos naturalistas, sobre un eje de simetría central. En al-Andalus se usó prolíficamente desde época califal, siendo muy numerosas las piezas nazaríes que lo utilizan en su ornamentación. Puede aparecer solo aunque es también habitual representarlo franqueado por animales, como gacelas, leones o aves. En varios ataifores del museo está presente este símbolo, tal es el caso de un ataifor del Secano, con un tallo central en azul sobre blanco, con restos de dorado. Está igualmente representado en otro ataifor de la Alhambra y en una safa de grandes dimensiones en azul y blanco. Una ménsula de madera almorávide de la sala III del museo tiene también el Hom como decoración ornamental.
En el museo el árbol aparece junto a animales en la pila de Badis y en el Jarrón de las Gacelas.
? al-Mulk: en árabe سورة الملك . Invocación epigráfica que significa ‘el poder’, ‘la soberanía’, y hace referencia a la supremacía de Allah. Es la sura 67º del Corán, en la que se advierte que sólo Dios puede guiar y dar ejemplo. Esta decoración, de origen oriental, está documentada en la península ibérica desde época califal, donde el término se utilizó de manera habitual en la vajilla de mesa. Entre las piezas del museo que tienen está decoración se encuentra una tinaja almohade procedente de Córdoba, con decoración estampillada a base de anillos. En la primera cenefa se reproduce la palabra: al-mulk, entre elementos vegetales.
Esta invocación es además en el tema central de un ataifor califal en verde manganeso.
? Córdón de la eternidad: ornamentación creada a base de cintas entrelazadas que hace referencia a la inmortalidad. Es un símbolo habitual de la decoración en al-Andalus. En el museo se puede observar en un ataifor de la Alhambra. Está también presente en la lámpara de la Mezquita Mayor de la Alhambra y en un chapín mudéjar encontrado en la Torre de la Vela.
En próximas entregas conoceremos otros aspectos destacados de las piezas de la colección permanente, como las representaciones figurativas que podemos encontrar.