Ornamento personal entre los hispanomusulmanes
Durante el mes de octubre la visita temática al museo versará sobre el ornamento personal en al-Ándalus. “En una corte tan suntuosa como la nazarí abundarían las joyas? nos dice Torres Balbás, y según el visir Ibn al-Jatib ?las mujeres granadinas iban cargadas de joyas y los hombres consideran sus ricas armas como la joya más preciada?. Las mujeres musulmanas de toda condición tenían un gusto muy pronunciado por el adorno, aunque las joyas suntuosas y de oro eran privilegio de las que pertenecían al entorno real y en plata para las clases más modestas. Las piedras semipreciosas eran muy empleadas en la joyería tales como el circón, el topacio, las esmeraldas y las perlas. El vidrio es muy usado tanto en forma redondeada, como cuentas integrantes de pendientes y collares, así como rellenando el cabujón de un anillo. La orfebrería hispanomusulmana, con sus talleres herederos de antiguas tradiciones y renovados por nuevas influencias orientales, abarcaban diversos campos de producción y técnicas muy diversas. Cabe destacar las vestimentas de seda con hilos de oro o de plata, los chapines decorados, los complementos y botones así como las monedas, usadas no solamente para transacciones comerciales.
Si quieres conocer más, nuestra guía Ana Navarro te espera los días 20 y 27 de octubre a las 12h.