MPF: León versus Yamur
Después de ganar el Jarrón de las Gacelas, por aplastante mayoría, a la Pila de Badis, el primer cuarto de final queda cerrado. Para el segundo hay que elegir, en primer lugar, entre dos piezas que tienen en común que son elementos para estar en exterior y proceden de edificios públicos de la Granada Nazarí. Ambas fueron recuperadas en las intervenciones arquitectónicas llevada a cabo por Torres Balbás, en el primer tercio del siglo pasado, hablamos de:
? Los Leones del Maristán.
? El Yamur de la Mezquita.
El León del Maristán fue esculpida para su utilización como surtidor con una tubería que, entrando por la base, atraviesa toda la pieza hasta la boca. El león aparece sentado sobre sus patas traseras plegadas, reposando en una base lisa, tallada en el mismo bloque. La cabeza del león ha perdido sus orejas, cuya huella puede observarse claramente. El resto de la cabeza y la parte anterior del cuerpo aparece completamente cubierto por una larga melena formada porla superposición de grandes bucles, de 11 cm. de largo. Los rasgos de la cara aparecen especialmente marcados por las amplias fauces, resaltadas mediante tres pliegues y una gran dentellada, con mandíbula superior e inferior acusando grandes colmillos que bordean el surtidor. Esta enigmática pieza procede de un edificio construido en la segunda mitad del siglo XIV por Muhammad V, destinado a albergar y tratar enfermos mentales. Edificado en torno a un gran patio central, tenía alojado en éste una alberca rectangular en cuyo eje mayor se situaban enfrentados, éste y otro león parejo, que también se conserva en el Museo. No se sabe con certeza la fecha en que fueron transladados estos leones a la Alhambra, pero se conoce que el Maristán que los albergaba fue demolido en 1843. Más información.
El Yamur parece proceder de la mezquita Almanzora, fundada en época zirí bajo el poder de Badis. El edificio fue de dimensiones modestas, ya que para erigir la actual iglesia de santa Ana en 1531 se tuvieron que adquirir algunas propiedades alrededor. Esta mezquita pertenece al barrio de Almanzora, que toma el nombre de Almanzor, el victorioso, título que se le dio a Badis. El yamur remataba el alminar a modo de elemento decorativo, en el que se ha apuntado una posible simbología mágica protectora hacia la mezquita. Esta pieza, forma parte de los pocos yamures conservados de pequeñas mezquitas desaparecidas y reutilizados como elementos decorativos en construcciones posteriores, en este caso, en la iglesia mudéjar de santa Ana, en la cubierta, a la altura de la capilla mayor y formando parte de una veleta cristiana.
Este yamur está formado por un arranque troncocónico con un perno en el que se engarzan cinco bolas huecas de bronce, realizadas en dos semiesferas soldadas, tres de ellas mayores en tamaño decreciente, separadas por dos menores iguales. El vástago que engarzaba las bolas, de unos dos metros de altura, parece que fue reutilizado y empalmado hasta una altura de 4,23, y rematado por una banderola y una cruz de hierro calada. Más información.
¿Cuál de las dos prefieres?
¡Vota en nuestro Facebook dando ?me gusta? a tu pieza favorita.