Las 12 ‘Alhambras’ de América Latina
La Alhambra de Granada, obra culmen del arte nazarí, se ha convertido en uno de los monumentos más visitados de España y, sin lugar a dudas, en una parada obligatoria para el turismo internacional en nuestro país. Así, el popular palacio no es solo un símbolo de la ciudad de Granada, sino una figura cultural que trasciende fronteras para llevar la marca España hasta ultramar. A través de la exposición ‘‘Alhambras. Arquitectura neoárabe en Latinoamérica’’, expuesta en el Museo Casa de los Tiros de Granada, el Patronato de la Alhambra y Generalife nos muestra la inspiración que ha supuesto el arte árabe andalusí en América Latina. Aquí os presentamos algunas de estas ‘Alhambras’ que rinden homenaje a nuestra maravilla local al otro lado del océano. Habitar la fantasía: ‘Alhambras particulares’ Durante el siglo XIX, el gusto por lo oriental llegó a transformar el escenario en el que se desarrollaba la vida de la alta sociedad latinoamericana. De esta manera, residencias particulares y lugares de ocio comenzaron a construirse a imagen y semejanza del monumento nazarí. 1. Casas Blanco Núñez. En Barranquilla, Colombia. (1926-1930). De Rafael Antonio Bassi Botta. 2. Casa Román. En Cartagena de Indias, Colombia. (1919-1931). De Alfredo Badenes. 3. Palacio de la Glorieta. En Sucre, Bolivia. (1893-1897). De Domingo Antonio Camponova. Patios de los Leones Como no podía ser de otra manera, el simbólico Patio de los Leones y la fuente que lo caracteriza han sido algunos de los motivos más imitados. 4. Fuente de los leones. Casa Morisca. En Camagüey, Cuba. (1920-1930) 5. La Alhambra. Santiago de Chile. De Manuel Aldunate (1862). Una ‘Alhambra’ cristiana Incluso la arquitectura religiosa cayó bajo el influjo arabista, construyendo catedrales e iglesias con motivos relacionados con el mundo islámico. 6. Capilla de San José. Catedral de León, México. Cecil Luis Long. (1893) Las ‘Alhambras’ de las instituciones públicas El orientalismo y el prestigio por lo exótico no tardaron en introducirse también en la arquitectura institucional. Podemos observar huellas neoárabes en palacios de gobierno, institutos nacionales y tribunales de justicia. 7. Patio Ignacio Zaragoza. Congreso del Estado de Puebla. En Puebla de los Ángeles, México. (1883). Por Eduardo Tamariz. 8. Instituto Oswaldo Cruz. En Río de Janeiro, Brasil. (1905-1918). Por Luis de Morales Júnior a instancias de Oswaldo Cruz. 9. Tribunal Superior de Justicia Militar. Lima, Peru. (1930-1950) 10. Sala del billar. Palacio de Portales. Cochabamba, Bolivia. Eugene Bliault. 1912-1927. Ocio neoárabe: baños y jardines Por otra parte, no solo la estética andalusí era imitada, también su estilo de vida. Edificaciones que muestren las tradiciones o costumbres propias de esta etapa histórica se ven reflejadas en la construcción de baños y jardines que tratan de recrear la cultura islámica. 11. Baños de San José. San Luis Potosí, México. (1878) 12. Jardines de la Tropical. La Habana, Cuba. (1906-1912). Texto y fotografías realizadas por: Nerea Balinot Romero (alumna adjunta Historia y Periodismo Universidad Rey Juan Carlos) Gonzalo De Lázaro Gonzalo (asesor técnico del Servicio de Investigación y Difusión).