La Alhambra, nuevo destino del tren turístico Al Andalus
Los viajeros del tren turístico de lujo Al Andalus, considerado el más espacioso del mundo y que hará escala en Granada a partir del 8 de mayo, visitarán el Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife. Entre los espacios que podrán contemplarse, a través de visitas guiadas tanto en español como en inglés, se encuentran la Acequia Real, el Patio de la Sultana, el Mirador Romántico, el sistema hidráulico de los Albercones, las Huertas del Generalife, el acueducto y la Torre del agua, el Baño de Muhammad III, el Patio de los Arrayanes y de los Leones, o la Torre de la Vela. Este itinerario se enmarca dentro del sistema de visitas a la carta que ofrece el Patronato de la Alhambra y Generalife y tendrá una duración de 3 horas y media aproximadamente. Asimismo, el tren Al Andalus volverá a circular por las comarcas y municipios más emblemáticos de Andalucía, tras haber sido sometido a una remodelación integral después de que estuviera fuera de servicio durante ocho años. Este tren, que volverá a recorrer tierras andaluzas a partir del 6 de mayo, nació en 1985 de la mano de Renfe y, tras sufrir una progresiva decadencia, quedó en vía muerta en 2004. El Al Andalus cuenta con capacidad para 64 personas y se compone de cuatro coches-salón, dos coches restaurante, un coche-bar, un coche-salón de té y siete coches-suite, de los que cinco se construyeron en Francia a finales de los años 20 y fueron utilizados por la monarquía británica para sus desplazamientos vacacionales. El precio del viaje, que dura seis días y cinco noches, es de 2.500 euros por persona en habitación estándar y de 2.950 en habitación superior, y no existe la posibilidad de hacer solo tramos sueltos. La tripulación está formada por camareros, servicio de cocina, técnicos de mantenimiento, vigilantes de seguridad, maquinistas, azafatas y guías acompañantes. El tren, de casi 400 metros de longitud, permitirá al viajero conocer ciudades emblemáticas de Andalucía como Córdoba, las localidades jiennenses de Baeza y Úbeda; Ronda (Málaga); Cádiz y Jerez; Doñana y Sevilla, una ruta que se completa con otras visitas en autocar a municipios que no son accesibles a través de las vías del tren.