La Jamuga
![](https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2018/11/VI-2422.jpg)
En el mundo hispanomusulmán era común sentarse sobre el suelo, sobre grandes cojines y alfombras, sin embargo han llegado hasta nosotros algunos elementos de mobiliario palatino para este fin, tal es el caso de esta jamuga nazarí. La jamuga es un silla de doble tijera que permite ser plegada. Está formada por cuatro montantes curvos en forma de ese que se articulan por parejas y en los que se ensamblan dos zapatas para formar la base, dos travesaños en que se afirma el asiento y dos brazos curvos que se alzan para recibier el espaldar. El asiento y espaldar están realizados en cuero y además de su propia función de recibir el cuerpo evitan que la silla se abra más de lo conveniente. El nombre que estos muebles reciben en los inventarios castellanos del siglo XV es el de silla de caderas. La denominación de ´jamuga´, que actualmente se les da sobre todo en Granada, podría ser una perduración dialectal. La pieza está realizado en madera y en todas sus partes vistas se encuentra recubierta por una rica labor de taracea de plata, marfil y diversas maderas finas, dibujando ruedas de lazo de a ocho. Además, la decoración está rebordeada por series de puntos y un cordón de marfil y ébano que simula las aristas. El trabajo de la taracea es muy superior en calidad de materiales y perfección a lo que se alcanza en ninguno de los ejemplares posteriores, ni aún en los más cercanos, como las sillas de la catedral de Toledo realizada en Granada hacia 1504, se consiguió tal maestría. Se conservan, sujetos por hermosos clavos gallonados de latón, los cueros de parte de asiento y el espaldar completo. Éste lleva repujado al centro el escudo nazarí flanqueado por dos aves esquematizados entre decoración de tallos y palmas. La jamuga fue descubierta en el mercado de antigüedades de Granada y cedida al Museo de la Alhambra por D. Manuel Gómez-Moreno en 1957.
Para saber más: – AGUILÓ ALONSO, Mª Paz. El mueble en España. Siglos XVI-XVII. 1993. p. 348-351. Bibliografia de consulta – CASAMAR, Manuel. Silla de caderas o jamuga. 1995. p. 436-437, il. 1; Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra, Granada. Catálogo de la Exposición. – FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Jamuga. 1992. p. 218-220; Arte y Cultura en torno a 1492, Sevilla. Catálogo de la Exposición. 139 España. ?FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362, Granada , 2018. pp 362-365, 377-380 – FERRANDIS TORRES, J.. Muebles hispano-árabes de taracea. 1940. p. 459-465; Al-Andalus, V. Bibliografía de consulta – NAVARRO PALAZÓN, Julio. Casas y palacios de al-Andalus: Siglos XII y XIII.1995. p. 106, il. 1.
maribel lobato fuentes / 8 years ago
me gustaría saber si también fue llamada jamuga a un sillón adaptado a un mulo para que las mujeres fuesen mas cómodas subidas en los caballos o mulos, gracias
Chelo Setién / 8 years ago
He visto algunas jamugas que tienen una arandela en el reposabrazos. ¿saben cuál era el propósito de esta areandela?. Muchas gracias
Van Lierde Michiel / 8 years ago
Ok
Marcin / 7 years ago
Where is English version?