Globo celeste
![](https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2018/11/IMG_9793.jpg)
Desde la Antigüedad han sido muchas las civilizaciones que han intentado comprender y representar la bóveda celeste. El griego Eudoxo de Cnido realizó el primer estudio sobre constelaciones y su movimiento basado en modelos matemáticos. Después de él muchos otros, como Arato de Solos, Hiparco, Arquímedes o Tolomeo, escribieron diversas obras y tratados sobre astronomía, textos didácticos o científicos que con posterioridad fueron traducidos al árabe. El legado griego, unido a los importantes progresos que la astronomía islámica experimentó durante los siglos IX y XI, hicieron avanzar esta ciencia y la convirtieron en un referente para toda Europa. Los musulmanes fueron además grandes fabricantes de instrumentos para representar y registrar los fenómenos celestes. Astrolabios, esferas armilares y también globos celestes, como esta pieza que hoy os mostramos y que ha pasado a formar parte de la exposición permanente del museo, pudiendo verse en la Sala I. Este globo celeste está datado entre los siglos XVIII y XIX, fue elaborado en Persia y está realizado en bronce con dos medias esferas soldadas . Una inscripción en persa en la esfera la sitúa en el año 1187, aunque hay dudas de si esa fecha corresponde a la Hégira (lo que situaría a la pieza en los años 1773/1774) o a la era de Yezdegard (que haría referencia a los años 1817/1818). Este tipo de globos pueden tener representadas las constelaciones y/o las estrellas, aunque en este caso no aparecen. Sí se representa la eclíptica, o círculo máximo de la esfera celeste que señala el curso del sol durante el año, y el ecuador, apareciendo ambos graduados. Se muestran además los seis círculos de latitud de la eclíptica. La esfera se encuentra montada en un soporte tipo silla cuya corona, que representa el horizonte, está graduada. La esfera esta sujeta por los polos del ecuador, un montaje que no resulta correcto para su funcionamiento y que puede deberse a una intervención en época posterior.
Este tipo de globos celestes se podía utilizar con fines didácticos para demostrar, entre otras cosas, la igualdad entre el día o la noche en cualquier latitud cuando el sol se encuentra en uno de los equinocios; el día más largo y más corto del año en un determinado punto geográfico; o la posición del sol respecto a distintas latitudes. También tenía uso como computador analógico para calcular la latitud del sol a mediodía o la diferencia entre el día y la noche en cualquier localización determinada. El globo celeste puede verse en la sala I de Museo de la Alhambra, junto al cuadrante solar. Compartimos con vosotros el momento de la colocación.
Más información: ? Arte islámico en Granada : propuesta para un Museo de la Alhambra. 1 de abril-30 de septiembre de 1995, Palacio de Carlos V, La Alhambra, Granada. Editorial Comares. Pag. 196. ? Emilie Savage-Smith. Islamicate Celestial Globes Their History, Construction, and Use. Smithsonian Institution Press, 1984. Pag. 276.