DINTEL DE LA ENTRADA Y LÁPIDAS EPIGRÁFICAS DE LA PORTADA DE LA MADRAZA YŪSUFIYYA
Periodo Nazarí, Yūsuf I, 1349
Mármol
Madraza, Granada.
R 142582
La Madraza Yūsufiyya, se ubica a pocos metros de lo que fue la Mezquita Mayor de Granada. Fue construida en época del sultán Yýsuf en el 1349 como indica la lápida fundacional por instancia del hāŷib Ridwān, como lugar de formación de alto nivel y receptora de una importante biblioteca.
De la portada de entrada, se conservan elementos decorativos de mármol blanco tallados: el dintel adovelado alternando en dos alturas, con dovelas lisas y con decoración tallada vegetal. La puerta está enmarcada por un alfiz epigráfico dentro de largas cartelas a toda su anchura y círculos en los ángulos; se conserva los restos de dos lápidas que flanqueaban la entrada, en forma de arco vegetal sobre columnitas y epigrafía cursiva en su interior.
La epigrafía que aparece en estas piezas tiene una intención clara por el lugar que ocupan y para este edificio.
La epigrafía que aparece en el espacio horizontal inferior del alfiz reproduce la Basmala y tasliya; continua en la parte vertical derecha, tras la formula profiláctica del ta’awwud continua un de izquierda a derecha recorriendo la cenefa de alfíz (Q. XXIV-35, Aleya de la luz; Q XXIV- 36,37y 38)
“[Dios es la luz de los cielos y de la tierra. Su luz es comparable a una] hornacina en la que hay un pabilo encendido. El pabilo está en un recipiente de vidrio, que es como si fuera una estrella fulgurante. Se enciende de un árbol bendito, un oli [vo, que no es] del Oriente ni del Occidente, [y] cuyo a[ceite] casi alumbra aun sin haber sido tocado por el fu[ego. ¡luz sobre] Luz! Dios dirige Su Luz a quien [Él quiere. Dios propone parábolas a los hombres. Dios es omnisciente.]”
“En casas que Alá ha permitido [erigir y que se mencione en ellas Su nombre. En ellas Le glorifican, mañana y tarde, Hombres a quienes ni los negocios ni el] comercio les distraen del recuerdo de Alá, de hacer la azalá y de dar el azaque.
Temen un día en que los corazones y las miradas sean puestos del revés. Para que Alá les retribuya por sus mejores o[bras y] les dé [más] de Su favor. Alá [pro]vee sin medida a quien Él quiere”
La lápida más completa, se encuentra realizada en dos piezas con las columnitas y arranque de un arco vegetal, protege una inscripción también coránica, de seis líneas en cursivo con la parte final de la tasliya, los versículos iníciales de la sura al-Fath (de la Victoria)
“Te hemos concedido una clara Victoria. Para perdonarte Dios tu pecado,
pasado y futuro, perfeccionar Su gracia en ti y dirigirte por una vía recta. Para prestarte Dios un auxilio poderoso. Él es Quien ha hecho descender la sakina en los corazones de los creyentes para incrementar su fe. Las legiones de los cielos y de la tierra son de Alá. Alá es omnisciente, sabio. Para introducir a los creyentes y a las creyentes en jardines por cuyos bajos fluyen arroyos, [en los que estarán eternamente, y borrarles sus malas obras. Esto es, para Alá, un éxito grandioso]”.
La otra lápida, conserva solo dos de las piezas de mármol que la componían, pero afortunadamente Ibn al-Jatīb recoge el texto completo. Esta lápida nos ofrece datos de enorme interés ya que es la lápida fundacional.
“[Mandó construir esta casa de la ciencia -¡que Dios la convierta en (lugar) de rectitud y de la luz y la conserve para las ciencias de la religión a lo largo de los días! – el príncipe de los musulmanes – ¡ que Dios lo proteja con su ayuda! – el elevado, el célebre, el noble, el afortunado, el puro, el alto, el héroe, el sultán asistido (por Dios) Abu I?Haŷŷāŷ Yusuf, hijo del elevado, el noble], el grande, el excelso, el célebre, el combatiente por la fe, el excelente, el justo, el santificado, el muy complacido, el príncipe de los musulmanes y defensor de la religión, Abu I-Walīd Ismā‘īl [ibn Faraŷ ibn Nasr. ¡Que Dios recompense para el Islam sus obras virtuosas y acepte favorablemente sus hechos en la guerra santa!
Se terminó en el mes de mu¬arram del año 750 (22 de marzo-20 abril de 1349)]”(Trad. Manuel Acién Almansa)
Bibliografía:
ACIEN ALMANSA, Manuel, “Inscripción d la portada de la Madraza”, Arte Islámico en Granada, Granada, 1995, pp. 337-339.
CABANELAS RODRÍAGUEZ, Darío, “Inscripción poética de la antigua Madraza granadina”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXVI, 1977, pp 7-26
CABANELAS RODRÍAGUEZ, Darío, “La madraza árabe de Granada y su suerte en época cristiana”, Cuadernos de la Alhambra, 24, 1988, pp. 29-54.
PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel, “Granada Andalusí”, Arte y culturas de Al- Andalus. El poder de la Alhambra. Granada: TF Editores, 2013, p. 171- 174.