La Alhambra en “De obra: Cerámica aplicada a la arquitectura”

El Museo del Diseño de Barcelona muestra actualmente la exposición “De obra: Cerámica aplicada a la arquitectura“, en la que la Alhambra está presente a través de varias piezas de la colección del Museo de la Alhambra, a la que han viajado tanto algunas obras de la exposición permanente como fragmentos inéditos de la colección almacenada que viajan por primera vez a una exhibición. En la exposición del Museo del Diseño, que se puede visitar hasta el 29 de enero de 2107, se pueden contemplar más de 300 piezas de cerámica arquitectónica, desde la antigüedad hasta la época actual, que se han usado en la construcción. Son objetos que proceden de la propio colección del museo barcelonés junto a más de 40 centros européos que también han prestado obras. El comisario de la exposición, Pedro Azara, nos habla de la misma: https://vimeo.com/184314679 Las grandes composiciones cerámicas de bellas geometrías, propias del mundo islámico, están presentes, entre otras, a través de varias piezas nazaríes del Museo de la Alhambra. ¡Vamos a conocer algunas de ellas! Uno de los elementos más característicos de la arquitectura nazarí son los alicatados, junto a las yeserías cubrían de forma ornamental las superficies arquitectónicas dotando de color, belleza y volumen los muros de las construcciones. El alicatado combina diversas composiones geométricas formadas por piezas cortadas monocromáticas o en varios tonos, con colores verdes, azules y melados. Un ejemplo es este panel de alicatado nazarí del Generalife con decoración geométrica consistente en una estrella de ocho centrada en azul, alrededor de la cual se conforma una rueda de piezas en azul oscuro y melado. Todo queda perfectamente enmarcado en una retícula con estrellas de ocho mutiladas. Destaca en este alicatado el papel predominante de la cinta que recorre los contornos de todas las piezas.
Otro fragmento de panel de alicatado que ha viajado hasta Barcelona es esta original combinación formado por diversas piezas, como estrellas blancas de ocho en blanco, sinos de ocho mutilados de ángulo de 90º en tonos verdes, azules y melados y almendrillas blancas, que generan un motivo de esvástica. Procede de las excavaciones en torno al aseo del Convento de San Francisco.
Otro de los paneles de alicatado enviados presenta contornos ondulados y fue usado como zócalo. Procedente de las excavaciones de la Alhambra, presenta decoración geométrica formada por trisqueles o ?pajaritas? en azul intenso con estrellas de ocho blancas en su interior.
Además de los paneles de alicado también forman parte de esta composición dos fragmento de fuste entrego como éste, con continuación del paramento y encontrado en las excavaciones de la Alhambra. La decoración es de sebka o red rómbica formada por el entrecruzamiento de arcos mixtilíneos, alternando piezas recortadas negras y blancas.
Otro de estos fustes, también combina piezas de zafates mutados pero en este caso en tonos verdes, azules y melados, alternándose en franjas. Al igual que el anterior se conserva restos del paramento igualmente alicatado, lo que generaría una composición continua en el muro.
También forma parte de la exposición del Museo del Diseño un fragmento de pavimento o solería alicatada que mezcla cerámica vidriada y no vidriada procedente del pasadizo entre la sala de la Barca y salón de Comares de la Alhambra. La decoración reproduce una retícula de octógonos que inscriben estrellas de ocho puntas con distintos colores (verde, azul, negro y melado). Alrededor de los octógonos se localizan formas sin vidriar: en dos de sus lados alfardones y hexágonos alargados; en los otros dos crucetas alargadas para adaptarse y contactar con los lados menores del octógono.
Otras de las piezas es un panel de azulejos nazarí procedente de la Puerta de la Explanada. La composición reproduce una red de sebka a través del entrecruzamiento de los arcos mixtilíneos que rematan la parte superior de cada pieza, definidos por una banda vidriada en azul. El interior de cada azulejo muestra motivos de ataurique vegetal estilizado, dispuesto en un eje simétrico vertical y vidriados en azul y verde sobre fondo blanco. En ellos se abren motivos palmas dobles pareadas en el centro con tallos muy finos que presentan pequeños botones; también se localizan dos pimientos, uno en cada extremo de la zona central.
Todas estas piezas, y muchas otras, se pueden ver en Barcelona hasta el 29 de enero de 2017 en la exposición “De obra: Cerámica aplicada a la arquitectura? del Museo del Diseño de Barcelona.