Bóveda de laureles en la Escalera del Agua
El Laurel es la nueva planta del mes en la Alhambra. Vamos a contaros algunas curiosidades sobre el Laurus nobilis L. En época medieval ya era cultivado en la ciudad palatina, donde servía como condimento, insecticida, veterinario. Descubrimos, en medio del Generalife, en la Escalera del Agua, una bóveda de laureles que nos hace agudizar nuestro olfato cuando la atravesamos. En este mismo espacio ha crecido y vivido durante más de cinco siglos. De hecho, el embajador veneciano Andrea Navagero describía, en 1526, esta escalera como un lugar ?que tiene los pasamanos con canales de agua de cerámica vidriada, de piedra. Un juego de jardín que se convertía en una cascada mojando a los que subían por ella?. Según diferentes fuentes de investigación de la Alhambra, ubicadas en el Archivo del Conjunto Monumental, en sus inicios, las fuentes eran de azulejo y estaban cubiertas por una pérgola de parra y no por la bóveda de laureles que hoy tiene. Esta bóveda de laureles pudo introducirse entre 1854 y 1858, coincidiendo con la construcción de los Jardines Altos , aunque por el momento este dato es sólo una hipótesis. Pero ¿qué usos tienen las hojas de laurel? El sabor de sus hojas es muy característico, ligeramente picante y un poco amargo, y se utilizaban como condimento aromatizante de muchas comidas y, también, para la fabricación de aceite aromatizado. Sus hojas tienen una superficie muy suave y es de un color verde olivo. Una hoja puede medir desde 2.5 cm. hasta 7cm. Las hojas del laurel han tenido varios usos a lo largode la historia. En las Olimpiadas y en eventos donde se destacaban a poetas, pensadores y héroes de guerra, los ganadores eran coronados con una guirnalda formada con hojas del laurel. En la antigua Grecia, la hoja de laurel simbolizaba la victoria, aunque sus usos no eran meramente simbólicos; los griegos utilizaban a la hoja para sanar picaduras de insectos y con ello comenzaban a descubrirse algunas de las propiedades y usos del laurel.