Alfiz de alacena del Palacio de Comares

Fragmento de friso de alfiz alargado que conforma la esquina superior derecha del marco rectangular de la alhacena oeste. Es de época nazarí y formó parte de la alacena del Palacio de Comares. Muestra decoración a molde, pintada y dorada en el anverso de la pieza. Los motivos se disponen en dos niveles, el primero y principal esta destinado al marco geométrico, cartelas, epigrafía y heráldica, el segundo al ataurique. La estructura de la composición se genera a través de un lazo doble, sobre el que se aplica el dorado, que recorre todo el perímetro y se entrelaza a tramos regulares formando hexágonos. En el interior de esta banda se desarrolla una cadeneta geométrica con fondo pintado en azul y rojo. La misma cenefa desarrolla en las esquinas nudos más complejos y crea una cartela lobulada alargada y una lobulada circular para el escudo en la esquina derecha. Una trama de ataurique digitado con minuciosidad a base tallos finos espirilíneos con contraespiras, palmas dobles, pimientos y otros frutos, ocupa tanto el fondo de la cartela epigráfica como los espacios restantes exteriores a las cartelas. Fondo y vegetales se pintan de color rojo. El texto reproducido con caracteres cursivos pertenece al tercer verso del poema de seis de la alacena oeste de la Sala de la Barca. La cartela circular y lobulada, contiene un escudo de la Banda liso rodeado de flores pentapétulas con finos tallos en sentido circular. El fondo de esta segunda cartela circular es azul. Finalmente se observa el inicio de una tercera cartela en sentido vertical justo debajo de la anterior. En el reverso se observan improntas para su correcta adaptación al muro. En el canto derecho también es posible apreciar una serie de incisiones laterales que están en relación con la adherencia de la pieza. Esta pieza, junto el resto de fragmentos pertenecientes al conjunto, está bien documentada por diferentes autores en diferentes épocas desde el siglo XVI hasta nuestros días. Los textos se han trascrito de las propias piezas y localizado en el Diwan de Ibn Zamrak. Los versos se atribuyen al citado poeta nazarí que los compuso para la ornamentación de las obras de Muhammad V en el Palacio de Comares. Este fragmento conserva la decoración pintada en muy buen estado de conservación. La aplicación del dorado se ha perdido casi por completo y solo se conserva claramente visible en la cenefa geométrica perimetral. En opinión de Antonio Fernández-Puertas el dorado se extendió también por la epigrafía, el escudo y las flores de la cartela lobulada circular. No obstante cabe la posibilidad de que el dorado forme parte de una restauración de la misma pieza ya in situ. Las manchas de color rojo intenso muestran una proyección alargada que indican su caída cuando la pieza se hallaba correctamente posicionada. La pieza forma conjunto con los números de registro del Museo de la Alhambra 230, 910, 911, 912 y 913.
Más información: ?Seis fragmentos de un friso de alfiz?, por José Domingo Lentisco. Bibliografía: De nuevo sobre los poemas epigráficos de la Alhambra. En: RUBIERA MATA, M.ª Jesús. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1976. XLI. Al-Andalus: revista de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 207-211. LAFUENTE ALCÁNTARA, Emilio. Inscripciones árabes de Granada, precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares. Madrid: Imprenta Nacional, 1859. Pp. 204-206. MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. ?Fragments with Arabic inscriptions?. Convivencia: Jews, Muslims and Christian in Medieval Spain. Nueva York: George Braziller, 1992. P. 223. PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011. P. 111. Sala de la Barca en el Palacio de Comares. Los dos poemas de sus alhacenas. En: FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Granada: Universidad de Granada, 2009. 58. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam. Pp. 93-118, figs. 2 y 4, lám. 4.