Recursos de Investigación de la Alhambra

Volver

La ciudad palatina de la Alhambra y las obras realizadas en el siglo XVI a la luz de sus libros de cuentas

Título: La ciudad palatina de la Alhambra y las obras realizadas en el siglo XVI a la luz de sus libros de cuentas
Autor: Casares López, Matilde
Resumen: El presente artículo, parte de mi tesis doctoral, aporta un singular estudio de la Alhambra elaborado desde la información obtenida de los libros de cuentas de las obras reales de este Real Sitio. Con el presente trabajo comprobaremos que este tipo de fuentes contienen valiosos datos para la Historia en general pero ante todo para la Historia Económica. En el caso concreto que abordamos, nos han servido para conocer cómo, cuando y donde se realizaron reparos, remodelaciones y nuevas construcciones en la Alhambra del siglo XVI, tema de vital importancia para la Historia del Arte de este monumento. Las obras reales de la Alhambra fueron iniciadas en la etapa de los Reyes Católicos, al día siguiente de la entrada en el recinto, cuando comprobaron el deterioro de esta bella ciudadela y fortaleza. Con el mismo ahínco y respeto fueron seguidas por su nieto Carlos V, quien sumó, al antiguo conjunto palaciego, la construcción del palacio imperial y su entorno urbanístico renacentistas. Finalmente, las obras fueron continuadas por Felipe II y sus sucesores los Austrias. Gracias al esfuerzo económico realizado por ellos, sobre todo durante el siglo XVI, hoy podemos contemplar la Alhambra. Ratifican lo dicho los Cargos y Datas de los libros de cuentas de Ceprián y Gaspar, fedatarios del volumen de las inversiones y de los considerables gastos realizados por la Real Hacienda castellana en las obras de la Alhambra1. Es valiosísima la aportación de los citados libros al respecto ya que recogen, detalladamente, los ingresos recibidos de cada una de esas consignaciones y su procedencia. Del mismo modo las datas nos proporcionan la cuantificación del gasto de las obras, pormenorizado por conceptos, en qué lugar del recinto se realizaron, qué materiales utilizaron y quiénes fueron sus proveedores –incluyendo curiosidades como la dificultad de la lejanía de canteras e incluso las particulares situaciones laborales de alguno de sus transportistas por esta causa-, sus obreros y especialistas, bajo unas instrucciones específicas, etc. Los libros de cuentas suponen, en fin, una fuente de valor incalculable para poder completar el estudio de las obras reales de la Alhambra ya que sus datos verifican, cuantitativamente y cualitativamente, aspectos variados de su Historia artística, económica y, tangencialmente, el aspecto jurídico-laboral.
Identificador: 1886-1881
URI: http://hdl.handle.net/10514/14019
http://www.decomputis.org/dc/articulos_doctrinales/casares10.pdf

Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Vista
casares10.pdf 6.108Mb PDF Vista/Abrir

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro completo del ítem