Taracea hispanomusulmana y su tradición
![Taracea hispanomusulmana y su tradición](https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2018/03/DSC02734_copia.jpg)
Según definición de la Real Academia Española el termino taracea, viene del origen del árabe hispano tarsí’, y este del árabe clásico tar½?‘, que significa incrustación: “embutido hecho con pedazos menudos de chapa de madera en sus colores naturales, o de madera teñida, concha, nácar y otras materias”.
Desde el primer momento, en que se ha estudiado esta técnica hispanomusulmana, se ha
puesto como origen de inspiración el mosaico alejandrino, como precursor de los
bizantinos de piedra y vidrio que decoran el mi¬r?b de la Mezquita de Córdoba de época de al-©akam II. En este caso, trasladado al uso decorativo del mobiliario, da riqueza y policromía usando maderas de diferente color (ébano, áloe, bakam, sándalo, limonero, etc.) junto con piececitas de marfil o hueso y metales, como plata e incluso oro.
La herencia de los talleres de taracea califales se mantiene en época almorávide y almohade, en los encargos o regalos de los minbares para las mezquitas al otro lado del
Mediterráneo. En la Península Ibérica, no nos ha llegado ejemplo material hasta el periodo nazarí y a partir de este momento su desarrollo se mantiene hasta nuestros días en Granada.
La taracea nazarí, tiene un grosor de 1-2 mm. En muchos casos envuelve toda la superficie de la pieza usando un diseño de lazo complejo diseñado para el espacio a cubrir o la taracea incrustada con temas de lazo suelto.
La técnica de realización de la taracea nazarí requiere una traza geométrica adaptada al mueble a decorar rellena con piezas de pequeñísimo tamaño pegadas entre sí y después adheridas al mueble.
Los materiales utilizados en la taracea hispanomusulmana son muy diferentes: maderas de ébano, nogal, sándalo, bakam, limonero etc. Piezas de marfil o hueso, en su color natural o coloreado y plata en algunos casos.
Será en el oriente musulmán donde la estética decorativa cambie de forma más destacada, siguiendo su evolución autóctona. Quizás las formas más destacadas serán éstas que se muestran, con incrustaciones de nácar
Lugar: Museo de la Alhambra
Fecha: del 18 de mayo al 15 de noviembre de 2014
![](https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2025/02/ALHAMBRA-ESCENARIO-DE-CINE.jpg)
Alhambra, escenario de cine. 120 años de historia fílmica
Exposición audiovisual que recorre 120 años de historia fílmica de la Alhambra que se podrá visitar, de forma gratuita, en la Cripta del Palacio de Carlos V y en la Sala de exposiciones del Corral del Carbón, desde el 5 de febrero al 23 de marzo
MÁS INFORMACIÓN![](https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2025/01/Presentacion-del-libro-Maqbara-Espacios-rituales-y-ceremoniales-de-enterramientos-islamicoscde-Bilal-Sarr.jpg)
Presentación del libro ‘Maqbara. Espacios, rituales y ceremoniales de enterramientos islámicos’
La presentación del libro de Bilal Sarr es el día 25 de febrero a las 12:00 horas en el salón de actos del Palacio de Carlos V.
MÁS INFORMACIÓN![](https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2022/05/sala-reyes.jpg)
El Palacio de los Leones: la restauración de sus bóvedas y cúpulas. Visita guiada gratuita
El equipo de restauración del Patronato de la Alhambra y Generalife con motivo del Día Internacional del Conservador Restaurador que se celebra el día 27 de enero realizará esta visita guiada gratuita
MÁS INFORMACIÓN![](https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2025/01/captura-de-pantalla.png)
Festival de la Coexistencia
El acto de apertura del Festival de la Coexistencia tendrá lugar el día 22 de enero en la Sala de conferencias del Palacio de Carlos V
MÁS INFORMACIÓN![Palacio de Carlos V](https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2019/09/historia2-1-min.jpg)
Conferencia ‘Los restos de Colón y el Príncipe de Viana’ y presentación del libro ‘Grandeza Inmemorial’
MÁS INFORMACIÓN![](https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2024/12/BURAK.jpg)