Texto icono

BLOG

DEL PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

09 noviembre 2021

Nueve notas sobre las huertas del Generalife

Huertas del Generalife
Huertas del Generalife

Las huertas del Generalife, cuatro en la actualidad -Grande, Colorada, Fuente Peña y Mercería-, están situadas entre la Alhambra y el Generalife formando un sistema de terrazas que bajan desde este último hasta el camino de los Chinos y por encima del Palacio lo abrazan hasta enlazar con la Dehesa del Generalife (pinar y olivares superiores). Parte de la antigua huerta de Fuente Peña se ha transformado durante el siglo XX en jardines y espacios para el ocio y la cultura, Archivo de la Alhambra y otras dependencias. Son el resultado de la cultura y sociedad que los creó, la nazarí, e incorporan la huella ineludible de su historia posterior, pues tras la expulsión de los moriscos, las huertas siguieron evolucionando, aunque siempre mantuvieron su carácter de espacio agrícola productivo, frondoso, de huerto arbolado, un paisaje cultural que se percibe desde casi todo el entorno del Conjunto Monumental. Un paisaje cultural inseparable del mismo.

ORÍGENES DE LA AGRICULTURA NAZARÍ

En al-Andalus, territorio, época y cultura bajo la cultura y dominio musulmán en la Península Ibérica se produjo entre los siglos X-XIV un Renacimiento adelantado en más de 400 años al de Europa que tuvo también su expresión en los paisajes, producción, conocimientos y economía agrícolas, destacando en la elevada agrodiversidad andalusí tanto la innovación generada por la introducción o consolidación de muchos cultivos orientales (arroz, caña de azúcar, cítricos, moreras, azafrán, berengenas, espinacas, cáñamo, algodón, plataneros, cártamo, alheña, y diversas especies perfumeras y ornamentales y condimentarias) como por la aparición de una Escuela Agronómica en la que llegaron a escribirse valiosos tratados de agricultura, botánica, farmacología, calendarios agrícolas y tratados de dietética y cocina recopilando enciclopédicamente esos conocimientos, desde una perspectiva analítica y experimental. Algunos nombres destacados de esta Escuela fueron por orden cronológico: el cordobés Arib b. Said, los toledanos Ibn Wafid e Ibn Basaal, los sevillanos Abu l-Jayr, Ibn Hayyay e Ibn al-Awwam, el granadino al-Tignari y el almierense Ibn Luyun. Una buena parte de esta experiencia agrícola, generalmente ignorada en cuanto a sus orígenes, así como muchos de los cultivos introducidos pudieron, más tarde, cruzar el Atlántico y transformar también los paisajes y economías agrícolas del Nuevo Continente.

Huertas del Generalife

¿CÓMO SURGEN Y CUANDO APARECEN LAS HUERTAS EN EL GENERALIFE?

Ŷannat al-ʻArīf es el nombre árabe del actual Generalife y tenemos descripción muy concisa del visir Ibn al-Jatib en la que destaca su percepción como un lugar placentero donde esta sensación la genera la naturaleza, no la monumentalidad de las edificaciones. Lógicamente, no podemos encontrar descripciones de las huertas, de los espacios dedicados exclusivamente a la producción agrícola porque en época nazarí no se puede hablar de “huertas del Generalife”, ya que tanto las edificaciones como los espacios destinados a la producción y ornamentación constituían un todo indivisible.

UN ESPACIO PRODUCTIVO Y PAISAJISTA PERSISTENTE EN EL TIEMPO

La existencia de espacios hortícolas productivos en el entorno de asentamientos palaciegos o urbanos es una constante en la historia de al-Andalus. Entre todos ellos las huertas del Generalife presentan una singularidad excepcional respecto a las restantes localidades. Fueron huertas seguramente desde antes de la construcción de la Alhambra y de forma permanente lo siguieron siendo hasta nuestros días. Es un hecho insólito, de especial singularidad, el encontrar unas huertas “ininterrumpidas” desde al-Andalus hasta el siglo XXI. No se conserva ninguna otra de origen andalusí asociada a un conjunto histórico. Es necesario por tanto conservar su “autenticidad” y de preguntarnos a continuación que es lo “auténtico” ¿lo que se mantiene intacto o lo que se mantiene vivo? Las huertas del Generalife han respondido a esa pregunta por si mismas: la autenticidad reside en su vida, ya que se trata de un espacio vivo, no congelado, y esta condición es parte esencial de su identidad.

Membrillo en las huertas del Generalife: Fotografía realizada por Pepe Navarro

ESPECIES Y COMPONENTES SINGULARES DEL PAISAJE

Las huertas del Generalife destacan en el paisaje de la Alhambra, de sus jardines, palacios, fortalezas, torres y murallas, entre sus zonas boscosas, pinares y olivares, por ofrecer algo singular, diferente y constante a lo largo del tiempo pasado: ser percibidas como huertas arboladas, frondosas, con alineaciones de almeces que sujetan sus paratas o terrazas, con árboles y frutales entre los que hoy aparecen almendros, kakis, nogales, manzanos, nísperos, membrillos, azofaifos, perales, laureles, higueras, melocotones, cerezos, ciruelos y … granados, granados de fruto y flor, granados dulces y agrios, granados, emblema e identidad de unas huertas que fueron eso, siempre: huertas. Junto al granado y el almez, la vid forma parte de una trilogía dominante, como elemento de pérgolas, emparrados y cepas. Y entre los cultivos herbáceos son fáciles de identificar según que momento del año, las parcelas de alcachofas, berenjenas, espinacas, habas, guisantes, ajos y cebollas, todos ellos cultivos andalusíes, junto a otras especies cultivadas llegadas de América a partir del siglo XVI como calabazas, calabacines, patatas, habichuelas y tomates. Son huertas que se perciben a través de todos los sentidos … como un jardín andalusí.

LAS HUERTAS EN LOS GRABADOS Y CARTOGRAFÍA HISTÓRICA

Las huertas del Generalife y las de sus entornos aparecen representadas en más de 210 ilustraciones entre grabados, pinturas, planos y fotografías. Esa documentación gráfica permite interpretar la evolución de su aspecto y límites a lo largo del tiempo, analizando las especies y componentes constantes y variables de sus paisajes. Podemos así constatar que dieron siempre sensación y mostraron la imagen de ser un espacio a la vez productivo y frondoso. En las hoy todavía conocidas como Huerta Grande y Colorada se observa un constante espacio ordenado en bancales con alineaciones de árboles (almeces) consolidando sus límites. Los almeces son los árboles protagonistas de este paisaje. La caída hacia el Darro desde Colorada, estuvo casi permanentemente cubierta por vegetación natural. En los grabados suele destacarse algún ejemplar que a veces parecen olivos, higueras, pinos, moreras, chopos o cipreses. También la palmera, aislada o en pequeños grupos es reconocible, a veces en primer plano y otras en el horizonte. La vid aparece en diversas formas cultivada y representada, tanto en cepas como en pérgolas y emparrados sobre cañizos. Estas imágenes corroboran los resultados obtenidos a partir de otras fuentes documentales como relatos de viajeros y archivos históricos.

Vides en las huertas del Generalife

¿CÓMO PERCIBIERON LOS VIAJEROS LOS PAISAJES DE LAS HUERTAS?

A través del estudio arqueobotánico de los pólenes, semillas y otros restos vegetales depositados y conservados en el suelo agrícola de las huertas del Generalife, se ha podido constatar la presencia histórica de muchas de las especies leñosas (cipreses, almeces, olivos, nogales, vides, diversos frutales de hueso y pepita,…) y herbáceas hortícolas allí cultivadas, corroborando los datos obtenidos a partir de otras fuentes documentales (grabados antiguos, documentos de archivo, relatos de viajeros). Por su parte, la dendrocronología, esto es, el estudio de los anillos de crecimiento de los troncos de los árboles, almeces, en este caso, que pese a su estado de evidente decrepitud, presentan todavía ramas vigorosas, ha permitido estimar sus edades entre los 48 y 121 años, deducir aquellos otros viejos troncos que pueden ser de época nazarí y establecer periodos de crecimiento diferencial en función del clima y de las condiciones de cultivo en las huertas.

LA LECTURA DE LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS

La documentación de archivo castellana -a partir de 1492- proporciona una abundante información sobre las huertas del Generalife, al mismo tiempo que refleja datos reales: pleitos sobre arrendamientos de las mismas y disposiciones sobre la distribución y manejo del agua de la Acequia Real y la del Tercio, elementos generadores de la actividad productiva en las mismas.
En 1492 los Reyes Católicos crean la Alcaidía del Generalife, que más tarde quedará vinculada a perpetuidad a la familia de origen morisco Granada-Venegas; la dotan con las mismas propiedades que tenía Ŷannat al-ʻArīf. A partir de esta fecha el espacio agrícola de la almunia se comienza a parcelar y a dar nombre a cada una de las unidades resultantes, que van recibiendo distintos nombres hasta llegar a la actual denominación de huerta Grande, Colorada, Fuente Peña y Mercería. Las huertas, dispuestas en terrazas para una mejor distribución del agua, estaban cercadas y disponían de dos accesos: por la Cuesta de los Chinos, el ahora denominado camino medieval, y por la parte superior, junto a la casa de la Mimbre.
Entre las especies arbóreas citadas: álamos, almendros, avellanos, cerezos, ciruelos, fresnos, higueras, laureles, limones, melocotones, morales, nogales, olivos, pinos…, hay algunas de especial significado, caso del granado, la vid y el almez. Las huertas han continuado ininterrumpidamente su evolución y existencia hasta nuestros días, y ese uso agrícola mantenido a lo largo de los siglos ha permitido su pervivencia hasta la actualidad, sin perder sus características esenciales.

Cultivo del azafrán en las huertas del Generalife. Fotografía realizada por Pepe Navarro.

LEYENDO EL TIEMPO A TRAVÉS DEL POLEN Y DE LOS ANILLOS DE LOS ÁRBOLES

A través del estudio arqueobotánico de los pólenes, semillas y otros restos vegetales depositados y conservados en el suelo agrícola de las huertas del Generalife, se ha podido constatar la presencia histórica de muchas de las especies leñosas (cipreses, almeces, olivos, nogales, vides, diversos frutales de hueso y pepita,…) y herbáceas hortícolas allí cultivadas, corroborando los datos obtenidos a partir de otras fuentes documentales (grabados antiguos, documentos de archivo, relatos de viajeros). Por su parte, la dendrocronología, esto es, el estudio de los anillos de crecimiento de los troncos de los árboles -almeces, en este caso, que pese a su estado de evidente decrepitud, presentan todavía ramas vigorosas, ha permitido estimar sus edades entre los 48 y 121 años, deducir que los viejos troncos pueden ser de época nazarí y establecer periodos de crecimiento diferencial en función del clima y de las condiciones de cultivo en las huertas.

EXTRANJERAS Y EXÓTICAS EN LAS HUERTAS

La incorporación de especies exóticas procedentes de usos no estrictamente agrícolas como son el ornamental o la formación de lindes y cercados, es consecuencia de la evolución espontánea de los paisajes circundantes en los jardines y entornos de la Alhambra, Generalife y otras áreas cercanas. Algunas de estas especies se han convertido en invasoras llegando a dominar ciertos paisajes en detrimento de la flora y vegetación autóctonas o del uso ornamental de especies más tradicionales. Entre ellas se encuentran al menos tres especies americanas (Opuntia ficus-indica, la chumbera, Agave americana, la pita y Cortaderia selloana, la hierba de las Pampas) junto a una cuarta asiática, el ailanto (Ailanthus glandulosa). Su presencia en antiguos grabados y pinturas así como su mención hecha por viajeros autores de relatos descriptivos de la visita, arranca de la primera mitad del siglo XIX. Sería recomendable, si no su erradicación total , al menos si su control, evitando que sus poblaciones continúen desplazando otras componentes más autóctonas o tradicionales del paisaje, preservando en definitiva también de esta forma la autenticidad el paisaje agrícola de las huertas.

Autor del artículo: Servicio de Jardines, Bosques y Huertas del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Icono con un más

Te puede interesar

Descubre más temas
relacionados con esta entrada.

Club de lectura de la Alhambra: literatura, historia y patrimonio
27 noviembre 2024

Club de lectura de la Alhambra: literatura, historia y patrimonio

LEER MÁS
Brígida Gallego Coín: “Mis dos grandes amores de Granada son la Alhambra, el Albaicín, La Vega de Granada y Sierra Nevada”
06 noviembre 2024

Brígida Gallego Coín: “Mis dos grandes amores de Granada son la Alhambra, el Albaicín, La Vega de Granada y Sierra Nevada”

LEER MÁS
Gastón Morata: “Soy un médico al que le gusta contar historias de su tierra”
09 octubre 2024

Gastón Morata: “Soy un médico al que le gusta contar historias de su tierra”

LEER MÁS

Icono comentarioDeja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario así como nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.

La configuración de privacidad ha sido guardada
Configuracion de Privacidad

Cuando visita nuestro sitio web, este puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Esta información puede ser sobre usted, sus preferencias o su dispositivo y se utiliza principalmente para lograr que el sitio funcione como se espera. La información generalmente no lo identifica en forma directa, pero puede ofrecerle una experiencia web más personalizada. Respetamos su privacidad, por ello puede optar por excluir algunos tipos de cookies haciendo clic en cada una de las opciones que le ofrecemos a continuación. Sin embargo, si bloquea algunos tipos de cookies, su experiencia de usuario puede verse afectada y también los servicios que podemos ofrecerle.

Las cookies necesarias son inprescindibles para que el sitio web funcione correctamente y no es posible desactivarlas. Por lo general, sólo se configuran en respuesta a sus acciones realizadas al solicitar servicios, como establecer sus preferencias de privacidad, iniciar sesión o cumplimentar formularios. Puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, pero si hace esto es posible que el sitio web no funcione del todo de forma correcta. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Estas cookies son necesarias para el funcionamiento del sitio web y no pueden ser desactivadas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined
  • _icl_current_language

Rechazar todas las cookies
Seguir navegando