Las pipas de fumar de época nazarí
En la etapa nazarí, entre el siglo XIII y XV, se sabe con certeza que el hábito de fumar en pipa era algo habitual, como así lo muestra el creciente número de ejemplares conservados en relación a etapas anteriores. También lo atestiguan los relatos de personajes de la época, como el religioso Ibn Jamis Muhammad al-Ruayni, o los literatos Ibn ´Asim al-Garnati e Ibn al Jatib, que hacen mención a este tema. Este último referencia algunos espacios granadinos de la etapa del sultán Muhammad VI en los cuales se consumía hachís. En este artículo hablamos de las pipas de fumar del Museo de la Alhambra y, en concreto, de los ejemplares que se pueden ver en la sala VII de la exposición permanente. En las pipas para fumar hispanomusulmanas existe una gran variedad, desde formas simples de cazoleta esférica a pipas con una decoración exterior más compleja. Pero en general, siguen un modelo muy similar todas ellas, cambian las formas, cambian el tamaño o la decoración, pero mantienen una misma estructura. A nivel general se pueden dividir en dos partes que la componen: un hornillo o cazoleta, que es la parte donde se quemaba la sustancia a fumar; y una embocadura, un conducto que servía de tiro y donde encajaba la boquilla. La boquilla sería bastante delgada, a juzgar por el grosor de la embocadura, y acabaría en forma troncocónica, lo que facilita la aspirarción a través de ella. Estas boquillas estarían hechas en un material orgánico, posiblemente madera o caña, por lo que no queda constancia arqueológica.
Destaca de estas pipas el ser de pequeño tamaño y estar realizadas fundamentalmente a molde, con distintos modelos preestablecidos que se repiten en diferentes contextos arqueológicos por toda la geografía peninsular sin apenas variación, lo que nos habla o bien de una exportación de estos moldes o bien de la existencia de un comercio de pipas que se vendían a unos y a otros lugares desde unos mismos centros de producción. En gran parte de las piezas conservadas se evidencia perfectamente su uso, pues en la zona de la cazoleta hay zonas ennegrecidas como consecuencia del humo. Las tipologías son muy diferentes y variadas. En la colección del Museo de la Alhambra se pueden encontrar diversos ejemplos, como:
- Formas geométricas: responden a uno de los modelos más extendidos, y el más abundante dentro de la colección del Museo de la Alhambra. Está compuesto por estructuras geométricas simples, en algunos casos con formas más redondeadas y en otros casos más angulares. Hay ejemplos de piezas tanto vidriadas y sin vidriar, y con distintos acabados decorativos.
- Formas zoomórficas: responden a figuras de animales, como los ejemplos con forma de león conservados en la colección del museo.
- Formas figurativas: también están presentes otro tipo de pipas que reproducen elementos figurativos, siendo lo más abundante las formas de barcos que, además de en la colección del Museo de la Alhambra, se pueden ver en pipas aparecidas en otros lugares y de diferentes cronologías.
Algunos ejemplos de las pipas de la colección del Museo de la Alhambra:
- Pipa con decoración vegetal En esta pipa, de contundentes formas geométricas, se distingue perfectamente las dos partes que la componen: la cazoleta circular, que se inscribe un prisma rectangular y que evidencia perfectamente el uso dado por los restos de quemado negro; y la embocadura triangular en la que se inserta la caña y que conecta con la cazoleta para actuar a modo de tiro. La decoración se realiza a base de tallos curvos con hojas que se enroscan por la pieza. Estos motivos se reproducen en los laterales, el frontal, la parte trasera y la boca del depósito. En el corte diagonal de la embocadura se han añadido además cinco círculos incisos. Cronología: siglos XIII-XV.
- Pipa con decoración estampillada Otro ejemplo de pipa con formas geométricas es este ejemplar de base plana y cazoleta circular, manchada en negro como consecuencia del uso. Destaca en esta pieza la decoración estampillada a base de bandas de formas romboidales. En la parte de la cazoleta la disposición de esta banda decorativa es horizontal. La embocadura donde se introduce la boquilla presenta igualmente una banda, pero en sentido vertical, rodeando la pieza a excepción de la base. Es acompañada de otras incisiones menores, dispuestas también en bandas, sobre los rombos o bordeándolos. Cronología: siglos XIII-XV.
- Pipa vidriada con cabeza de león. Entre las pipas del Museo de la Alhambra existen también ejemplos de piezas vidriadas, como esta esta pipa con vidriado verdoso y con una estructura en ángulo muy marcada. La cazoleta tiene un profundo depósito de sección circular que se comunica con la embocadura. La decoración consiste en una serie de molduras a distintos nivele que siguen la forma geométrica de la pipa. En la parte frontal presenta una cabeza de un león. Cronología: siglos XIII-XV.
- Pipa con forma de león. Pipa que representa un león en bulto redondo y con vidriado en melado. La cazoleta, circular y profunda, se ubica en la cabeza del animal, mientras que la embocadura en la que se insertaba la boquilla está en la parte trasera. La figura representa un león tumbado pero con la cabeza levantada y girada hacia un lado. De este modo uno de los laterales de la pipa presenta el rostro del león, mientras que el otro muestra la melena. Se detalla el rostro del león, sus extremidades, la melena e incluso el rabo. Cronología: siglos XV-XVI.
- Pipa con forma de calzado. Pipa realizada a molde sin vidriar con forma de calzado y decoración incisa. La cazoleta es profunda y presenta forma vertical ochavada, con conducto curvo circular en el que se insertaba la boquilla. El que esta pipa fue usada se evidencian en las manchas negruzcas, consecuencia de la exposición al fuego, que presenta tanto en el interior de la cazoleta como en la zona exterior colindante. Además de la propia forma de la pieza, la pipa se decora con trazos incisos: líneas paralelas intercaladas por estrellas de cinco puntas, líneas paralelas más pequeñas y triángulos minúsculos. Bajo el borde superior de la pipa corre una banda con segmentos de líneas horizontales dispuestos en hilera. Cronología: siglos XIII-XV.
- Pipa con forma de barco. Represente uno de los modelos de pipas de fumar más extendidos y que, a través de los ejemplares conservados, se conoce que se usaba ya desde época califal. Esta pipa nazarí del Museo de la Alhambra está realizada en cerámica sin vidriar. El orificio de la boquilla se sitúa en la parte de la popa, de ahí parte en conducto de unión con la cazoleta que se ubica en la parte central de la nave. Destaca de la pieza los detalles con los que se ha realizado el molde del barco, diferenciado el casco de la cubierta. El casco, más estrecho, está decorado con líneas diagonales dentadas y la cubierta se eleva a modo de camarote con tres pequeñas ventanas a cada lado que sirven para situar el depósito para el hachís. En la cubierta de la popa se han trazado unas líneas incisas a modo de retícula. Cronología: siglos XIII-XV.
Estas piezas han sido halladas en las distintas excavaciones de la Alhambra. Durante tiempo se consideraron piezas de escaso valor, lo que hizo que no se registraran y en ocasiones simplemente se almacenaran acumuladas junto a fragmentos y a distintos objetos también considerados secundarios. Luis Seco de Lucena cita en un artículo de La Tribuna de abril de 1914 ya estas pipas, lo que muestra un primer interés por piezas que hasta ahora no habían sido tenidas en cuenta. El estudio, catálogo y publicación de la colección de pipas del Museo Alhambra por la Dra. Purificación Marinetto hizo que las pipas del Museo de la Alhambra fueran conocidas. Desde entonces, han sido diversos los estudios que se han centrado en este tipo de piezas y que se pueden consultar en la bibliografía para ampliar información sobre este tema.
BIBLIOGRAFÍA: ARANDA LINARES, MªC.: Pipas de hachís de la provincia de Cádiz. Actas del Congreso Internacional ?El Estrecho de Gibraltar?, Ceuta, 1987, Vol. 2, 1988 (Historia de la Edad Media). Pp. 205-214. LOZANO, I.: Tres Tratados Árabes sobre el Cannabis Indica. Textos para la Historia del Hachís en las Sociedades Islámicas. S. XIII-XVI. Madrid. Agencia Española de Cooperación Internacional. 1990. MARINETTO SÁNCHEZ, P.: Juego y esparcimiento. Vivir en al-Andalus. Exposición de cerámica (S. IX-XV). Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1993. P. 261. MARINETTO SÁNCHEZ, P.. Pipas. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 481-482. MARINETTO SÁNCHEZ, P.; TKOTZ, M. Tonpfeifen. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. Pp. 270-271
MARINETTO SÁNCHEZ, P.: Estudio y catálogo de una colección de pipas para fumar, Homenaje al prof Jacinto Bosch Villa, II. Granada: Universidad de Granada, Departamento de Estudios Semíticos, 1991. pp. 1005-1030.