El arte nazarí y los pintores contemporáneos

En octubre nuestra charla temática está dedicada a un tema muy interesante: la influencia que tuvo el arte nazarí en diferentes pintores y artistas. Lourdes Ruiz presenta esta conferencia los domingos 9 y 16 de octubre a las 12h en el Museo de la Alhambra. Entrada gratuita. El Sultanato Nazarí de Granada, cuya vigencia se desarrolló entre los siglos XIII y XV, nos legó un arte ejemplificado en los palacios de la Alhambra y el Generalife, cuyas características serán determinantes para aquellos primeros viajeros románticos, ingleses y franceses, que desde el primer tercio del S.XIX incluyeron a España dentro del Gran Tour, un itinerario por los países europeos considerados como exóticos, con un pasado histórico y romántico. Será Granada y la Alhambra ?la puerta de oriente? plagada de leyendas épicas que promovieron los escritores románticos en su peregrinaje por nuestras tierras como Gautier en su ?Viaje Pintoresco?, Viardot, Alejandro Dumas y su poema ?Granada, etc? El imaginario orientalista es decisivo en pintores tales como Lewis, David Roberts, Alborch, Ford y a partir de este momento se crea el término Alhambrismo que produce cientos de obras en toda Europa. Con Owen Jones y su ?Gramática del Ornamento ?, se acuña el llamado ?Estilo Morisco”. La subyugación por lo exótico viene de la mano de Eugene Delacroix, uno de los pintores franceses con más personalidad. En España y más concretamente en Andalucía y a partir de la década de 1840, los pintores de las distintas escuelas centran su atención en los palacios y jardines nazaríes para desarrollar una pintura intimista y sensual. También en música se crea el llamado Alhambrismo Musical. Uno de los grandes artistas del S.XX, Henry Matisse, se sintió sobrecogido en su visión de las estancias de los sultanes en su visita a Granada en 1919. Así mismo, otros artistas de las Vanguardias en España, se recrean en un arte dónde se unen espiritualidad, exotismo y modernidad, por ejemplo Manuel Ángeles Ortiz, Rodríguez Acosta o Scally, coinciden en afirmar que la contemplación de la Alhambra y la realización de su pintura, la experimentaron como ?una experiencia religiosa”. Disfruta conociendo la influencia del arte nazarí en el arte posterior los domingos día 9 y 16 de octubre a las 12h en la sala IV del museo.