Las monedas nazaríes
En al-Andalus la moneda fue mucho más que un mero elemento comercial y representó un importante testimonio de la política, la religión y la sociedad andalusí. Además, gracias a ella hoy tenemos gran información sobre ciudades, gobernantes o fechas de fabricación, actuando como un destacado documento histórico y datando las piezas junto a las que aparecen. Durante todo todo el periodo islámico peninsular la moneda fue usada de forma intensiva, mostrando una significativa evolución desde la conquista hasta la caída nazarí. En esta ocasión vamos a conocer una etapa de esta producción numismática, la que corresponde a la época del reino de Granada. El sistema monetario islámico se basa en tres unidades de valor: el dinar de oro, el dirham de plata y el felus de cobre, aunque no todas fueron acuñados en los distintos periodos peninsulares. En época nazarí se continúa la tipología de moneda impuesta en época almohade. Estas monedas carecen de elementos figurativos y basan su composición en el uso de epigrafía árabe en el anverso y reverso. En este periodo se acuñan dinares de oro, también conocidos como doblas, sin fecha de emisión pero que incluyen la genealogía del gobernante y el lema dinástico nazarí لا غالب إلا الله (“No hay vencedor sino Dios”). Destacan además por la belleza de las inscripciones es epigráficas. Las monedas de plata realizadas siguen igualmente el modelo almohade, que se caracteriza por ser piezas cuadradas en lugar de redondas. También se producen de manera puntual monedas en cobre, aunque en general de baja ley. En época nazarí existían en el reino tres cecas principales, siendo la de Granada la más importante y de la mayor producción. Le sigue la ceca de de Málaga y la de Almería. Existen además algunas emisiones puntuales de monedas en Murcia, Jaén, Guadix o Ceuta. También se conoce una ceca propia de la Alhambra, como lo atestigua una moneda conservada realizada por Muhammad XIII entre 1485 y 1489, del que es ejemplo el ½ dinar R 1098 de la vitrina 4 de la sala I del museo. Se conoce la existencia de monedas de oro realizadas por quince de los ventitrés emires que tuvo el Reino de Granada. Las piezas de oro de Muhammad IV, Yusuf I y comienzo del reinado de Muhammad V no llevan inscrito el lugar de fabricación, además las monedas nazaríes carecen la fecha de emisión, lo que dificulta asignar algunas de estas monedas a periodos concretos. Pero desde la época de Muhammad V se añadió en los dinares de oro la ceca, quedando patente en uno de los segmentos laterales. En relación a los dirhames de plata la gran mayoría provienen de la ceca de Granada. También de Granada son unas monedas de cobre con fecha acuñadas en el reinado de Boabdil. Todas estas monedas fueron, salvo excepciones, de gran calidad, alcanzando el dinar el 90% de pureza de oro y superando la aleación del dirhem el 95% en cantidad de plata Ejemplos de todas estas piezas se pueden ver en las distintas vitrinas de la sala I del museo. Más información sobre numismática nazarí: CANTÓ, Alberto; TAWFIK, Ibrahim. Moneda andalusí en la Alhambra. Granada: Archivos y Publicaciones Scriptorium, S.L., 1997. VIVES Y ESCUDERO, Antonio. Monedas de las Dinastías Arábigo-Españolas. Madrid: Imp.de T. Fortanet.
Matilde Cortés Romera / 8 years ago
Muy interesante gracias
Matilde Cortés Romera / 8 years ago
Me podriais decir el peso que tiene cada una de ellas?? gracias