El canecillo del Patio de los Leones
La Alhambra tiene un rico patrimonio carpintero conservado tanto in situ en el monumento como entre la colección del Museo de la Alhambra. En la exposición permanente del museo se puede contemplar algunas de estas piezas de madera, una de ellas es un canecillo de alero del Patio de los Leones que está en la Sala V. El alero es la parte inferior de un tejado que queda como saledizo de la pared, entre los elementos que lo componen uno de los más característicos son los canecillos o vigas que sostienen su estructura. En esta imagen del Archivo de la Alhambra se puede ver una fotografía histórica de la restauración del tejado del Patio de los Leones en la que se observa el alero en voladizo con los canecillos decorados paralelos entre sí.
Los canecillos se componen de cuatro partes: el papo o cara decorada que es visible desde el suelo; el contrapapo o cara no decorada y de mayor longitud que el papo que está en la parte superior y queda oculta por la estructura del alero; y los dos costados o caras laterales que también presentan decoración. Este canecillo nazarí del Patio de los Leones tiene una decoración de tipo vegetal. En el papo presenta una ornamentación de palmetas multifolias enmarcadas por tallos de vegetación. En los costados se encuentran las mismas palmetas, aunque este caso entre tallos muy finos con pequeñas bellotas y protuberancias vegetales. En la imagen se puede ver la decoración de uno de los costados.
La parte frontal del canecillo, o cabeza, se encuentra cortada en forma de quilla y está ornamentada con un motivo de palma con hojas que se rizan hacia el costado. Se conservan restos de policromía en uno de los costados de este canecillo, en tono rojo para los fondos y verde para las hojas, evidenciando cómo debían ser sus colores originales. En una zona del papo que quedaría incrustada dentro del edificio, y que por tanto no era visible cuando la pieza se encontraba en su montaje original en el Patio de los Leones, hay un grafiti de época escrito en negro con caligrafía en árabe que resulta ilegible. Probablemente sea una inscripción de tipo práctico, alusiva al montaje o al lugar que debía ocupar el canecillo. Para más información se puede consultar la siguiente bibliografía: GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel. La carpintería en Granada. Granada. Instituto Gómez-Moreno, 2001. LÓPEZ PERTÍÑEZ, Mª del Carmen. La carpintería en la arquitectura nazarí. Granada. Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, 2006.