Cada mes se muestra un pieza diferente seleccionada de la colección estable del museo de la Alhambra.
Jarra de mesa , de pequeño tamaño (22 cm de altura) perteneciente al periodo Almohade, realizada entre los siglos XII y XIII y descubierta en la Alcazaba de Málaga.
La técnica decorativa empleada es la de la "cuerda...
[Leer más]Llegó el mes de Noviembre y con él, el frío y la necesidad de buscar la mejor forma de resguardarse de éste dentro de casa.
[Leer más]La pieza del mes de Octubre es la pila califal realizada en mármol procedente de la almunia Dār al-Nāūra o almunia de la Noria. Esta almunia fue la preferida del primer califa de Al-Andalus Abd al-Ramān...
[Leer más]La gnomónica, disciplina que estudia la forma en la que se construyen los relojes solares, fue desarrollada por los astrónomos musulmanes. Como ejemplo, el reloj solar del Museo de la Alhambra, un cuadrante solar, lo podemos...
[Leer más]Entre las piezas de la colección del Museo de la Alhambra, destacan dos ejemplares del Corán de extraordinaria belleza. Uno es de época almohade y el otro de época nazarí. Ambos fueron adquiridos para llegar a formar parte del...
[Leer más]Este tejido nos muestra la extraordinaria calidad alcanzada por los talleres de textiles de tradición nazarí en la Edad Media y continuada hasta nuestros días.
[Leer más]La Pieza del mes seleccionada para esta actividad reúne una serie de características interesantes para dar a conocer, entre las que destaca que se trata de una decoración oculta en las armaduras nazaríes y que se conoce de forma...
[Leer más]Durante el mes de abril vamos a poder contemplar una pieza que normalmente no forma parte de la Exposición Permanente del museo.
La reciente restauración de un fragmento de una celosía nazarí de madera; la recuperación de...
[Leer más]Indagamos en el estudio de la cerámica fatimí de reflejos dorados, a través de una pieza única y muy singular de la colección del Museo de la Alhambra, el ataifor fatimí del elefante. Su contexto cultural nos hace viajar hasta la...
[Leer más]El término alizar, derivado del andalusí issál = “bajo, parte baja”, designa en general al azulejo o friso de azulejos colocado en la parte inferior de las paredes. El uso expreso del alizar aquí tratado era para estar dispuesto...
[Leer más]